Actualización del presente estudio ISVOLCAN:
Avances y objetivos futuros

El Estudio ISVOLCAN sigue avanzando. En este momento, se ha finalizado la fase inicial de reclutamiento, realizándose los cuestionarios de salud, la exploración física y la toma de muestras sanguíneas (2022-2023). Las siguientes fases que se pondrán en marcha en 2026 se centrarán en el seguimiento a corto-medio plazo a través de un nuevo contacto con los participantes para conocer y analizar el potencial impacto en la salud, incidiendo en el registro de nuevos eventos en los participantes del estudio.

Durante estos 2 años de trabajo, el equipo de investigación del estudio ha estado trabajando en la medición de niveles de algunos contaminantes además de otras variables relacionadas con el mismo. Los investigadores del estudio ISVOLCAN son personas de reconocida experiencia científica y técnica y están muy sensibilizados y comprometidos con los objetivos del estudio. Es de destacar que el equipo de investigación del estudio es de carácter multi e interdisciplinar, con un alto grado de pericia en la ejecución de los objetivos. Esto aporta una gran versatilidad al estudio ISVOLCAN, ya que aparte de áreas o líneas de investigación propias de la Salud Pública o la investigación más clínica (Epidemiología, Toxicología, Neumología, etc), el proyecto se nutre de otras áreas con un cuerpo de conocimientos muy diferente al sanitario, como puede la colaboración con vulcanólogos, geoquímicos, geofísicos, etc, a través de colaboraciones nacionales o internacionales. Este hecho confirma la más que previsible aplicabilidad y transferencia de los resultados obtenidos en diferentes áreas del conocimiento científico. Gracias al trabajo de todo este equipo se ha conseguido financiación para poder desarrollar los objetivos del estudio, tanto en convocatorias competitivas a nivel nacional (Instituto de Salud Carlos III: PI22/00395) como autonómico (FIISC: ST22/07 y PFIISC24/11).

 

Actualización de resultados

En relación con el trabajo científico realizado, hemos publicado algunos resultados en revistas internacionales especializadas en el ámbito del estudio, la Epidemiología ambiental, aparte de en otros foros científicos.  Dichas publicaciones provienen del análisis de la fase inicial o reclutamiento y están accesibles en esta página para su consulta.

Por otro lado, en un segundo artículo publicado en relación a resultados de la biomonitorización en las muestras de sangre de los primeros 393 participantes, residentes en la Comarca Oeste, se observó que los participantes que vivían a menos de 6,5 km del volcán tenían concentraciones significativamente mayores de Aluminio y Titanio; sin que estos niveles puedan ser considerados tóxicos, sí que son sustancias detectadas en las emisiones volcánicas. Además, las personas fumadoras mostraron niveles más elevados de Cadmio y Plomo probablemente en relación al hábito tabáquico. Las actividades de limpieza de cenizas se relacionaron con niveles aumentados de Níquel y Cobre, a pesar del uso de medidas de protección como las mascarillas. (Simbaña-Rivera, K.; Rodríguez-Pérez, M.C.; Fuentes-Ferrer, M.E.; Zumbado Peña, M.; Rodríguez Hernández, Á.; Eychenne, J.; Sauzéat, L.; Jaramillo-Aguilar, D.S.; Rodríguez Chamorro, A.; Boada, L.D. Biomonitoring of Inorganic Pollutants in Blood Samples of Population Affected by the Tajogaite Eruption: The ISVOLCAN Study in Spain. Toxics 2025, 13, 581) En línea a estos resultados, los investigadores del estudio ISVOLCAN queremos transmitir un mensaje de tranquilidad ante los niveles detectados de contaminantes inorgánicos; se trata de una medición basal, por tanto, sin valores de referencia previos al estudio, pero que nos darán una información esencial de cara a la próxima determinación de esas sustancias, permitiendo conocer la evolución de esos niveles durante los años posteriores.

Se ha trabajado en un tercer artículo en relación con el análisis de estrés postraumático (TEPT) asociado a la erupción, observando que las puntuaciones obtenidas fueron más altas en el caso de las mujeres y de las personas evacuadas, donde además ese trastorno fue más prevalente. La misma situación se encontró también asociada al menor nivel de educación, menor distancia al volcán y en personas con antecedentes de depresión. Curiosamente, se observó que las puntuaciones de TEPT estaban asociados con la mala calidad del aire (es decir, exposición a SO₂), de modo que una peor calidad del aire se relacionaba con puntuación más altos de TEPT. (Lisa Fourgassie, María Cristo Rodríguez-Pérez, Manuel Enrique Fuentes Ferrer, Elena Zwirner, Agnès Borbon, Aurélie Colomb, Francisco Jose Perez Torrado, David Jessop, Séverine Moune, Raphaël Paris, Lucie Sauzéat, Ines Tomašek, David Damby, Guillaume Dezecache, Julia Eychenne. Post-traumatic stress disorder in adult population of La Palma (Spain) after the 2021 Tajogaite eruption: Environmental and sociodemographic predictors. International Journal of Disaster Risk Reduction 2025;127:105680.)

Relacionado también con la difusión de los resultados, se ha participado en diversos ámbitos científicos (Congresos o reuniones científicas), además de ofrecer divulgación del estudio en prensa, radio o televisión.

 

Situación actual y planificación del estudio 2026-2027.

El estudio sigue en marcha y ha iniciado la fase de seguimiento de los participantes. Durante el próximo año, se irán difundiendo resultados basados en el análisis de los datos clínicos, epidemiológicos atendiendo a los niveles de exposición durante estos años posteriores a la erupción del Tajogaite. De momento, seguimos trabajando en la elaboración de un índice de exposición que permita identificar los riesgos asociados a la exposición durante y después de la erupción del Tajogaite, atendiendo no sólo a la proximidad al volcán sino a otros factores geofísicos, epidemiológicos, etc.

 

En 2026 contactaremos de nuevo con los participantes para realizarles el cuestionario epidemiológico y acordar una cita en su centro de salud; allí serán recibidos por profesionales de Enfermería de la isla, que llevarán a cabo las tareas de la exploración física y extracción de sangre venosa. Todo ello, permitirá responder a los objetivos del estudio para medir la ocurrencia de nuevos eventos en relación al nivel de exposición, así como continuar con la biomonitorización de contaminantes, valorando la evolución de los niveles detectados de forma basal y a los 4 años de la erupción.

 

Agradecimientos

No queremos pasar la ocasión sin reiterar el agradecimiento a los más de 1.000 participantes de la cohorte ISVOLCAN, residentes en la isla de La Palma. Su apoyo a este estudio contribuirá a la mejora en el conocimiento acerca del impacto en la salud derivado de este tipo de eventos naturales, en una región volcánica como Canarias.

 

El equipo de investigación del estudio ISVOLCAN